Blogia
EPPURSIMUOVE

Ciencia

El impacto del calentamiento global empieza a fundir los glaciares del Everest

El impacto del calentamiento global empieza a fundir los glaciares del Everest
  • El deshielo en las montañas asiáticas podría afectar a 1.300 millones de personas
  • Las temperaturas de Nepal han experimentado un aumento anual de 0,6 grados
  • Astrónomos españoles hallan un planeta gigante mediante un nuevo sistema

    Astrónomos españoles hallan un planeta gigante mediante un nuevo sistema  Estudiando las órbitas de las estrellas que forman Gliese 22, compuesto por tres enanas rojas, un grupo de científicos españoles acaba de descubrir un nuevo planeta con una masa 16 veces mayor que la de Júpiter, el mayor de nuestro Sistema Solar.

    Esta ha sido la primera vez que se detecta un nuevo planeta extrasolar (fuera de nuestro sistema) con el método astrométrico, que consiste en registrar con el telescopio las variaciones orbitales de una estrella y calcular si hay algún cuerpo cuya fuerza gravitatoria la esté afectando.

    Los científicos españoles, dirigidos por José Docobo desde el Observatorio Astronómico Ramón María Aller de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), no pretendían convertirse en 'cazadores' de planetas, pero se dieron cuenta de que algo no cuadraba en el movimiento orbital de una de las tres enanas rojas, lo que significa que hay un cuarto cuerpo influyendo en el sistema.

    Dados los movimientos y las masas de las tres estrellas ya conocidas, la órbita descrita por una de ellas (la B) debería formar una elipsis perfecta.

    Sin embargo, Docobo y su equipo observaron, a partir de datos obtenidos con el telescopio del 'Special Astrophysical Observatory' (en Rusia), que la órbita de la estrella describía una línea algo sinusoidal, lo que delató la presencia de un planeta, demasiado pequeño para ser visible pero lo bastante grande como para que su gravedad descabale los cálculos.

    "A partir de ese movimiento sinusoidal, nosotros entendemos que hay un cuerpo que lo está produciendo. No hay otra explicación", argumenta Docobo. "Como la masa de las estrellas ya la conocemos, podemos calcular la del planeta".

    Método astrométrico

    El método astrométrico ya se había usado con anterioridad para descubrir nuevas estrellas, pero nunca con objetos de menor masa, como los planetas. Aparte de la masa, que permite deducir que se trata de un gigante gaseoso, y de su órbita alrededor de su estrella, que dura 15 años terrestres, no se tienen más datos del nuevo planeta. "Eso tardará años", indica Docobo.

    Las enanas rojas, estrellas más frías y mucho más pequeñas que nuestro Sol, son las candidatas perfectas para encontrar planetas mediante este nuevo método.

    'Gliesse 22' está formado por tres estrellas de muy baja masa, dos de las cuales forman un sistema binario, mientras que la tercera está más alejada y se mueve alrededor de las otras dos.

    Junto a Docobo, han participado en la investigación Vakhtang Tamazian, Manuel Andrade y Pedro Pablo Campo, además de científicos del Special Astrophysical Observatory, el Max Planck Institut de Alemania y el Grupo de Mecánica Espacial de la Universidad de Zaragoza. Su estudio se acaba de publicar en la revista especializada 'Astronomy & Astrophysics'.

    La sonda de la NASA 'Messenger' se acaba de convertir en la primera nave espacial que realiza una visita de exploración al planeta Mercurio en casi 33 años. Tomará imágenes y datos sobre este caluroso mundo, aunque su inserción en órbita definitiva no se producirá hasta 2011.

    A partir de ese día, y tras un sinuoso viaje de más de tres años por el Sistema Solar, 'Messenger' (Mercury Surface, Space Environment, Geochemistry and Ranging, en inglés), comenzará a transmitir imágenes e información con el fin de responder viejos interrogantes sobre Mercurio que también afectan al resto de planetas de su entorno, incluida la Tierra.

    Los biocombustibles, en tela de juicio

    Los biocombustibles, en tela de juicio

    Una reciente investigación realizada por dos profesores del Instituto Smithsoniano de la Investigaciones Tropicales, con sede en Panamá, trata de resolver estas cuestiones. Sus autores, John Scharlemann y William Laurance, han publicado los principales resultados de su investigación en la revista 'Science'.

    El estudio compara 26 biocombustibles con la gasolina, el gasoil y el gas natural, combustibles fósiles que se verían sustituidos por aquellos. Los criterios para determinar la calidad medioambiental de un biocombustible son dos. Por un lado, la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero que emite su quema en comparación con los otros combustibles. Por otro lado, el impacto medioambiental causado por el cultivo que sirve para su obtención -incluida la destrucción de la vegetación preexistente-, así como el generado por la producción industrial del combustible.

    Los resultados de la investigación no alientan la sustitución de los combustibles fósiles por estos nuevos productos. Aunque en 21 de los 26 casos las emisiones de gases de efecto invernadero son menores que las del gas natural y los derivados del petróleo, el impacto medioambiental suele ser mayor. Así sucede en 12 casos. En algunos casos, como los obtenidos de la patata y el centeno, el impacto ecológico es cinco veces mayor que el derivado de la extracción y explotación de los combustibles fósiles.

    Pero lo peor es que precisamente los biocombustibles más usuales, como el biodiésel obtenido de la soja y el etanol del maíz, forman parte de ese grupo de elevado impacto medioambiental. Otros biocombustibles comunes, como el diésel del aceite de palma o, sobre todo, el etanol procedente de la remolacha o de la caña de azúcar, resultan bastante aceptables desde la perspectiva de las emisiones de gases de efecto invernadero; pero siguen teniendo un impacto medioambiental superior a los fósiles.

    Los biocombustibles más ecológicos, tanto desde una como otra perspectiva, son los obtenidos de las basuras, del reciclaje de otros combustibles, y de la madera -metanol y etanol-; así como los combustibles 'tradicionales' como la madera o el estiércol.

    Los autores creen que "es necesario considerar algo más que la energía y las emisiones de gases de efecto invernadero cuando evaluamos diferentes biocombustibles." Y agregan que "los gobiernos deberían ser más selectivos sobre que cultivos apoyan con subsidios y recortes de impuestos".

    TAMAÑO DEL UNIVERSO

    Escrito por pere-estupinya

     

    El tamaño del Universo

    Uno de los momentos más gratificantes intelectualmente es el “aha!-moment". De repente descubres una idea nueva, que ni siquiera habías contemplado, y clarifica algo que en el fondo no comprendías, o que simplemente desconocías por completo.

    Hoy he tenido uno de esos “aha!-moments”. Me he dado cuenta que el Universo es mucho mayor de lo que yo pensaba…

    Mi visión acerca del tamaño del Universo era así de simplista: Si lleva 13700 millones de años expandiéndose, y nada puede superar la velocidad de la luz, entonces el diámetro del Universo será –más o menos- unos 27400 millones de años luz. Nunca le había dado muchas vueltas, pero me parecía una aproximación bastante lógica.

    Pero esta mañana he encontrado a mi compañero Ivan Semeniuk cuando regresaba de una clase con Alan Guth (el cosmólogo que en 1981 creó la teoría del Universo Inflacionario), y hemos empezado a hablar de la expansión del Cosmos. De golpe, he visto que mi planteamiento estaba equivocado por completo, y que la realidad desafía constantemente a eso llamado “sentido común”.

    Mi grave error era visualizar el Big Bang como una explosión convencional, como fuegos artificiales, y considerar que las galaxias se alejaban unas de las otras sólo fruto de este estallido inicial.
    De hecho, hasta los años 90 muchos astrofísicos tenían esta visión “clásica” del Big Bang. La gran duda en ese momento era si el Universo continuaría expandiéndose por siempre, o si su densidad sería suficientemente grande como para que la gravedad detuviera del todo su expansión, y le hiciera retroceder de nuevo hasta un Big Crunch.

    Pero en 1998 se obtuvo uno de los resultados más inesperados en la historia de la astronomía. Analizando la luz procedente de supernovas, los científicos observaron que el Universo se expandía... ¡cada vez más rápido! ¿¿¿Como??? Nadie esperaba este resultado tan anti-intuitivo. ¿qué fuerza misteriosa estaba acelerando la expansión del Universo?

    Quizás ya habéis oído varias veces que el 96 % de nuestro Universo está formado por una materia y energía oscura desconocidas. La materia oscura no quita el sueño a los científicos, tienen varios candidatos a constituirla con nombres como wimps, axions, neutrinos… y existen varias teorías que tarde o temprano la explicarán.
    En cambio, la energía oscura les tiene absolutamente desconcertados. Representa el 74% de todo lo que existe en el Universo, es la responsable su expansión, y según nos aseguró durante una charla en Harvard el astrofísico Christopher Stubbs, es el misterio más profundo de la física actual.
    Evidentemente hay muchos aspectos del Cosmos que no conocemos, pero la energía oscura representa un problema diferente, implica la existencia de algún error fundamental en nuestro modelo cosmológico actual, requiere una ciencia nueva que los científicos todavía no comprenden. Stubbs dijo que están buscando algo que no encaje, y augura que cuendo lo encuentren asistiremos a una gran revolución en el mundo de la física.

    ¿Pero qué tiene que ver esto con el tamaño del Universo? Todo!, ya que confirma la idea más aberrante que os podáis imaginar: Las galaxias no sólo se alejan unas de las otras debido al efecto del Big Bang. El propio espacio entre ellas también se ensancha, se expande, alejándolas todavía más.

    Quizás os estéis imaginando algo parecido a una gravedad negativa, que separe en lugar de unir, pero no, no es eso, es algo mucho más extraño. El mismísimo espacio se está inflando por dentro.
    Os recomiendo encarecidamente fantasear sobre este inverosímil concepto, pero no pretendáis comprenderlo, nadie lo ha conseguido del todo.

    Desconozco si el siguiente dato está actualizado (si conocéis algún físico quizás le podáis reenviar esta entrada y que nos lo confirme), pero en Mayo del 2004 Neil Cornish publicó que el Universo debería tener como mínimo 156 mil millones de años luz.
    La paradoja es obvia: el fotón más antiguo que nos pueda alcanzar empezó su viaje por el Universo hace 13.700 millones de años luz, pero debido a la expansión interna del espacio, el punto del que partió se encuentra ahora a 78.000 millones de años luz.

    Yo reconozco que a mi esto me deja boquiabierto. Sólo el imaginarlo ya me resulta fascinante, y me cuesta creer que pueda dejar indiferente a alguien. Aquellos que este fin de semana estéis de cena navideña con los compañeros de trabajo, si en algún momento ya no sabéis de qué hablar, siempre les podéis preguntar: tu sabes cuanto mide el Universo?

    La presión atmosférica

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei (Pisa, 15 de febrero de 1564 - Florencia, 8 de enero de 1642), fue un astrónomo, filósofo, matemático y físico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el "padre de la astronomía moderna", el "padre de la física moderna" y el "padre de la ciencia".

    Su trabajo experimental es considerado complementario a los escritos de Francis Bacon en el establecimiento del moderno método científico y su carrera científica es complementaria a la de Johannes Kepler. Su trabajo se considera una ruptura de las asentadas ideas aristotélicas y su enfrentamiento con la Iglesia Católica Romana suele tomarse como el mejor ejemplo de conflicto entre la autoridad y la libertad de pensamiento en la sociedad occidental.